domingo, 17 de abril de 2011

Religiones

Podría ser una tentación hablar de la comida como una religión (creo que lo trataré en otra entrada!), pero no es el objetivo. La idea es todo lo contrario, ver como la religión se ha obsesionado con la comida a lo largo de la historia. Podríamos decir más exactamente que ha tenido una relación amor-odio, ya que la ha utilizado para sus principales ritos pero también la ha prohibido como si del mal se tratara.
En el cristianismo, el mismo heredero de Dios se convierte en pan y vino, se despide de sus amigos con una cena y pide que le recuerden así, “cenando”. Uno de sus milagros es multiplicar peces, se ocupa también de la falta de vino en una boda, pasa 40 días de ayuno…Y ¿qué decir de las celebraciones de los ritos? Bautizo, comunión, matrimonio…. Media hora de filmación de ceremonia y 4 o 5 de la comida y la fiesta. La prohibición principal pasa por comer carne, especialmente los viernes de un periodo del año, pero también hay momentos para ayunos y abstinencias.
En el judaísmo lo kosher marca el ritmo, este término significa apto o correcto y marca qué alimentos se pueden comer por considerarse puros y cuáles no. Hace referencia a elementos de consumo muy específicos como no comer a la vez carne y lácteos, la prohibición de comer cerdo, etc. La carne además debe ser vaciada de sangre antes de prepararse. La comida también es factor fundamental en la celebración de ritos.
El islam declara a los alimentos y bebidas permitidas (hallal) y haram a las prohibidas, aunque esta prohibición no es tan estricta, tiene una mención de lo sagrado hacia lo que hay que tender pero a la vez evitar. Para las bebidas alcohólicas tiene otro término, khamr, que tiene un significado más ambiguo en el que algunos consideran que habla solo del vino y otros de todas las bebidas alcohólicas. A los animales hay que sacrificarlos según el ritual por el que se cortan la garganta y las dos venas yugulares en dirección a La Meca para que el alma del animal escape por su sangre y además para considerarlo puro deberá ser hecho esta ceremonia por un musulmán. Con o sin ritual no están permitidos principalmente el cerdo pero tampoco ranas, langostas, etc.  El Ramadán, mes en el que se celebra que el Corán ha sido revelado, se sigue un ayuno estricto desde el alba hasta la noche.
En el hinduismo si en tu profesión realizas actividad mental comes distinto del que la realiza física, si eres mujer comes las sobras y si eres anciano comes primero. Los brahamanes no pueden comer en lugares públicos, y solo pueden estar acompañados de parientes masculinos o hijos varones, deben abstenerse además de comer carne y pescado. En general solo se debe comer con personas de tu misma casta, sexo y nunca con o en presencia de extraños ni enemigos ni con personas enfermas, hambrientas o con animales. En cuanto al qué hay toda una serie de dicotomías puro/impuro, vegetariano/no vegetariano, beneficioso para el espíritu/dañino…
El budismo hace distinción entre sus indicaciones, que son prohibiciones para los monjes y recomendaciones para los laicos. Los monjes deben recibir el alimento y el agua del otro, ya sea llevado por los laicos o en forma de colecta (solo reciben alimento no dinero y debe ser una hora antes y solo para esa comida). Las prohibiciones se centran en la carne, el alcohol, el ajo y las especias, los dulces se comparten en comunidad y las grasas y miel solo se consumen si están enfermos.
En Africa hay diferentes religiones y prohibiciones pero un elemento común es la comida ritual como signo de reconciliación, de iniciación en la religión, de unión con los antepasados y con la naturaleza. El sacrificio de animales tiene una relación estrecha con la naturaleza y con “sentirse uno” con el animal sacrificado del que se recibe sus cualidades.
Así como vimos que el cerdo es un animal prohibido en muchas religiones, en Asia tiene bastante protagonismo: es el plato nacional en Filipinas, es el plato tradicional en las bodas en China y sobretodo en China, el ideograma de la palabra “casa” representa un cerdo bajo techo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario